lunes, 14 de octubre de 2013
El fotógrafo Rafael Navarro, Premio Aragón Goya 2013 Heraldo.es. Zaragoza|08/10/2013 a las 17:32
El jurado ha destacado el rigor y la perfección técnica de Rafael Navarro Galarraga, "un escrupuloso investigador en constante renovación artística".
El fotógrafo Rafael Navarro Garralaga ha sido propuesto por el jurado como Premio Aragón Goya 2013. Se trata de un galardón que tiene como objetivo reconocer una labor continuada o de especial notoriedad en el ámbito de las artes plásticas y visuales de artistas aragoneses o especialmente vinculados con Aragón.
Concretamente, el jurado le otorga esta distinción por su "rigor y la perfección técnica de un escrupuloso investigador en constante renovación artística, cuya obra -de una profunda y coherencia estética- ocupa un lugar fundamental en la actual fotografía aragonesa".
El Premio Aragón Goya se instituyó en el año 1996 con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya, figura universal y precursor de muchas de las corrientes del arte contemporáneo, con el ánimo de que su nombre figure unido al de Aragón. Tiene periodicidad anual y está destinado a reconocer públicamente la trayectoria de artistas destacados.
Rafael Navarro Garralaga (Zaragoza, 1940), es uno de los pioneros de la fotografía artística en España. Desde sus primeras exposiciones, a mediados de los 70, su obra se desarrolla en torno a dos ejes: la representación del desnudo femenino y la creación de imágenes abstractas que se apoyan en la repetición y la ocultación de la figura por motivos reales. Destaca su larga trayectoria y su capacidad de establecer un puente entre la fotografía trabajada en el laboratorio y la creación artística pura. Su trabajo ha estado expuesto en museos y galerías tanto del ámbito nacional como internacional.
Esta propuesta debe ser aprobada por el Consejo de Gobierno. El jurado ha estado presidido por la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, Dolores Serrat, y formado por el director general de Cultura, Humberto Vadillo, el director general de patrimonio Cultural,Javier Callizo; Fernando Alvira Banzo (Real Academia de Bellas Artes de San Luis), Julia Sáez Angulo (Asociación Nacional de Críticos de Arte); José Luis Pano Gracia (departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza), Juan Domínguez Lasierra yJulia Dorado Davalillo.
El fotógrafo Rafael Navarro Garralaga ha sido propuesto por el jurado como Premio Aragón Goya 2013. Se trata de un galardón que tiene como objetivo reconocer una labor continuada o de especial notoriedad en el ámbito de las artes plásticas y visuales de artistas aragoneses o especialmente vinculados con Aragón.
Concretamente, el jurado le otorga esta distinción por su "rigor y la perfección técnica de un escrupuloso investigador en constante renovación artística, cuya obra -de una profunda y coherencia estética- ocupa un lugar fundamental en la actual fotografía aragonesa".
El Premio Aragón Goya se instituyó en el año 1996 con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya, figura universal y precursor de muchas de las corrientes del arte contemporáneo, con el ánimo de que su nombre figure unido al de Aragón. Tiene periodicidad anual y está destinado a reconocer públicamente la trayectoria de artistas destacados.
Rafael Navarro Garralaga (Zaragoza, 1940), es uno de los pioneros de la fotografía artística en España. Desde sus primeras exposiciones, a mediados de los 70, su obra se desarrolla en torno a dos ejes: la representación del desnudo femenino y la creación de imágenes abstractas que se apoyan en la repetición y la ocultación de la figura por motivos reales. Destaca su larga trayectoria y su capacidad de establecer un puente entre la fotografía trabajada en el laboratorio y la creación artística pura. Su trabajo ha estado expuesto en museos y galerías tanto del ámbito nacional como internacional.
Esta propuesta debe ser aprobada por el Consejo de Gobierno. El jurado ha estado presidido por la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, Dolores Serrat, y formado por el director general de Cultura, Humberto Vadillo, el director general de patrimonio Cultural,Javier Callizo; Fernando Alvira Banzo (Real Academia de Bellas Artes de San Luis), Julia Sáez Angulo (Asociación Nacional de Críticos de Arte); José Luis Pano Gracia (departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza), Juan Domínguez Lasierra yJulia Dorado Davalillo.
lunes, 25 de marzo de 2013
Página web de Rafael Navarro
Me complace anunciar que acaba de publicarse la página web del artista Rafael Navarro, Maestro y amigo. Pocas veces he encontrado en la red una herramienta tan completa para el estudio serio y el disfrute de la obra de un autor. Os invito a explorarla y compartirla- Los oscuros vericuetos del Premio Nacional de Fotografía han negado a autores como Rafael o Isabel Muñoz el reconocimiento que merecen, pero 40 años de trabajo están ahora a un solo click de poder llenar de belleza la pantalla de tu ordenadorhttp://www.rafaelnavarro.es/
viernes, 20 de julio de 2012
Nota de prensa:
Las asociaciones profesionales de arte contemporáneo
emiten una Carta abierta al Presidente Rajoy y al Ministro de Hacienda, así como un Manifiesto por la
Cultura en España en protesta por las medidas adoptadas por el Gobierno de
España contra el sector productivo de la cultura
Los profesionales de las artes visuales vienen denunciando desde hace
un tiempo el progresivo
desmantelamiento de estructuras básicas para su funcionamiento, con una reducción continuada de los presupuestos de las diferentes administraciones con competencias en cultura, muy superior al que se aplica en los demás sectores productivos de este país.
desmantelamiento de estructuras básicas para su funcionamiento, con una reducción continuada de los presupuestos de las diferentes administraciones con competencias en cultura, muy superior al que se aplica en los demás sectores productivos de este país.
Precarizado ya hasta el límite el sistema público, el sector
profesional de arte contemporáneo está muy afectado por los severos recortes a
las ayudas directas a los artistas y por el ataque contra la iniciativa
privada. El incremento desorbitado del IVA y la subida de las retenciones del
IRPF afectan directamente al conjunto de los agentes que intervienen en la
producción artística. Esto va a suponer la puntilla para un sector fundamental
en el desarrollo cultural, industrial, económico y social de nuestro país.
Según consta en la Cuenta
Satélite de la Cultura en España, elaborada por el anterior Ministerio de
Cultura, el sector cultural ha sido sumamente productivo durante la última
década: las actividades culturales y las actividades ligadas a la propiedad
intelectual en el periodo 2000-2009 supusieron un aporte al VAB (Valor Añadido
Bruto Total) del 3,2% y el 4,1% respectivamente. Es decir, como se indica en
dicho informe, la contribución de la Cultura es “superior al VAB generado por
la Energía, 2,7% de media en el periodo, siendo la aportaciones de las
actividades vinculadas con la propiedad intelectual también superior a la
derivada de la Agricultura, Ganadería y Pesca, por término medio en el periodo
analizado.” El Anuario de Estadísticas
Culturales 2011 elaborado por el mismo Ministerio, indica que “El volumen
de personas ocupadas en 2010 en el ámbito cultural se situó en 508.700, lo que
supone un 2,8% del empleo total en España”.
De aplicarse la subida del IVA anunciada, un artista tendrá que
facturar con un IVA del 21% (ahora es del 8%). Esto supone
literalmente la desaparición del IVA reducido. La consecuencia inmediata para las galerías de arte
españolas es la imposibilidad de competir con cualquier país de la Comunidad
Europea. Todos ellos, sin excepción , tienen derecho a aplicar este impuesto
reducido. Nosotros hasta ahora también lo podíamos aplicar y es aproximadamente
un 13% de manera que la subida de septiembre será del 8%. Siempre será mucho
más ventajoso comprar en cualquier otro país lo que avocará a la mayoría de las
galerías al cierre o al traslado a otro país de nuestro entorno cercano.
La mayoría de museos públicos españoles, con presupuestos que les
permiten apenas mantener la actividad mínima, verán cómo esta subida del IVA
limita aún más sus posibilidades de incrementar sus colecciones y de aprovechar
las oportunidades que surgen en el mercado del arte. El efecto sobre el
coleccionismo privado, que sustenta en buena parte la red de galerías de arte
-con un papel decisorio en la difusión del arte actual y en la subsistencia
económica de muchos artistas- será también muy nocivo.
Por si fuera poco, además del perjuicio económico a un sector que
aportó más del 4,6% del PIB entre 2000 y 2009 (ver Cuenta Satélite de la Cultura Española), el Gobierno de España está
atentando contra el artículo 44 de la Constitución Española que proclama la
obligación de los poderes públicos de promover y tutelar el acceso de los
ciudadanos a la cultura. Se trata de un derecho irrenunciable defendido por la
Unión Europea, en sintonía con la Declaración de la UNESCO (México 1982).
Nuestro
país no puede permitirse la desactivación del
arte y la cultura. Por ello el Gobierno de España ha de poner freno inmediato a la adopción de medidas
imprudentes que dañarán de forma irreversible al patrimonio artístico nacional,
tomadas desde la instancia política sin contar con la opinión y las
contribuciones de los profesionales del sector.
AccionMAD! www.accionmad.org
Asociación de Directores de Arte
Contemporáneo de España (ADACE) www.adace.es
Asociación Cultural Sorambulas
Clasicas y Modernas. Asociación para la
Igualdad de Género en la Cultura
Encuentros de Mujeres de Iberoamérica en
las Artes Escénicas
Mujeres en las Artes Visuales (MAV) www.mav.org.es
MANIFIESTO POR LA CULTURA EN ESPAÑA
20 de julio de 2012
Las medidas adoptadas por el Gobierno el pasado 13 de julio sitúan
irreversiblemente a España en una dirección de recesión económica y de
dependencia política que no permite anticipar una salida a la actual situación
de crisis económica y social; su próxima puesta en marcha afecta, además, a los
futuros parados, a los futuros jubilados, a los pensionistas, a los
dependientes y sus familiares, a los funcionarios, a los autónomos, a los
artistas y empresas culturales…
El ataque al ya frágil tejido cultural, que a partir del 1 de
septiembre quedará herido de muerte, es especialmente grave por lo irracional
de su planteamiento: algunas de estas medidas, lejos de ayudar a aportar
soluciones a la crisis económica, van a conducir a la extinción de una red de
profesionales y empresas especialmente preparados para mejorar la calidad de
nuestra convivencia; en estos momentos, el tejido cultural es el más adecuado
para promover la innovación, impulsar la crítica, sustentar la cohesión social,
imaginar un futuro… es decir, para contribuir de forma decisiva al diseño
colectivo de un nuevo modelo económico para nuestra sociedad. Las medidas del
13 de julio lo van a debilitar irremisiblemente, para ahondar más si cabe la
crisis ética de nuestro país y el escepticismo sobre nuestra capacidad de salir
juntos adelante, sin dejar a nadie en el camino. La cultura es un lugar
privilegiado para dotar de credibilidad a los mecanismos colectivos de nuestra
sociedad, para proponer vínculos que mejoren nuestra cohesión, para estimular
procesos colectivos. Sin esa red de intereses culturales en la que se
entretejen pasado, presente y futuro los proyectos colectivos son más difíciles
de desarrollar.
No es posible omitir que las medidas del 13 de julio, unidas a las
que se han ido adoptando cada viernes de dolores y a las líneas maestras de los
Presupuestos Generales del Estado de este año, van dirigidas contra los
sectores más débiles de la sociedad española y contra los diferentes colectivos
que pueden obstaculizar la intención de los intereses financieros europeos de
configurar una orla mediterránea de mano de obra barata y mucho suelo
disponible, con el menor control democrático sobre este proceso. Y los
profesionales y las empresas culturales formamos uno de los sectores que pueden
oponerse, por su capacidad de crítica y su influencia social, a este proceso de
autoritarismo económico.
Las medidas del 13 de julio no van dirigidas exclusivamente contra
los profesionales y las empresas culturales, pero sí que van dirigidas contra
nosotros, precisamente en un momento en el que, por la globalización que
propician las tecnologías de la información, por la necesidad de mejorar la
capacidad competitiva de los países, por el cuestionamiento de los modelos
económicos tradicionales, la cultura debe considerarse como un sector estratégico,
y mucho más en España, ya que es fundamental para dirigir nuestra función de
bisagra entre las economías y las sociedades europea y latinoamericana. Por eso
no se entiende desde la racionalidad económica el tratamiento que el Gobierno
va a dar desde el 1 de septiembre al conjunto de la actividad cultural: en un
momento de recesión como el actual, el consumo de bienes culturales presenta
una tendencia negativa irremisible; a ello contribuirá más todavía el doble
efecto de aumento de coste que representan el incremento de las retenciones de
IRPF para los autónomos y el incremento de IVA para la mayor parte de bienes
culturales, en algunos casos de hasta un 13 %; sumadas estas dos medidas, lejos
de aumentar la recaudación por parte del Estado -lo que podría no compartirse,
pero sí entenderse- va a reducirla porque va a minimizar hasta la nada la
actividad cultural productiva, al tiempo que se precariza más todavía al
sector, lo sitúa en una posición de difícil competitividad con el exterior y lo
empuja hacia transacciones irregulares, fuera de la disciplina fiscal, sobre
todo en algunos de los ámbitos de actividad. La adopción de estas medidas va a
contribuir al empobrecimiento intelectual de España y va a arrojar al paro a
miles de trabajadores.
En la actual situación sería comprensible que se planteara desde el
Gobierno un reparto de cargas entre el conjunto de la sociedad española para
“salir de la crisis”, pero este reparto solo sería aceptable bajo tres
principios: que se conozcan los objetivos, que se negocien los criterios y las
formas de distribución y que afecte a todos los sectores de la sociedad, con la
excepción de los más necesitados. Por lo que sabemos y vamos interpretando, los
objetivos no son los que aparecen en los preámbulos de los decretos, los
criterios y las formas de distribución son autoritarios, no trasparentes y
sectarios y los sectores afectados por las medidas son los más débiles o los
más dinámicos de la sociedad española.
Por todo ello, porque nos jugamos el ser o no ser de la actividad
cultural en España, nuestro trabajo profesional y nuestra capacidad de
contribuir a crear conocimiento, es imprescindible que de forma conjunta y con
una visión racional y global de la situación respondamos cuanto antes a las
medidas anunciadas por el BOE y exijamos al Ministerio de Cultura, Educación y
Deporte la puesta en marcha de otras políticas, que no solo son posibles, sino
sobre todo necesarias. La actividad cultural española necesita ser impulsada,
no arrojada al contenedor de material reciclable. Desde el conjunto de los
profesionales y empresas culturales reclamamos la unidad de todo el sector para
hacer frente con la mayor fortaleza a este conjunto de medidas que van en
contra de los intereses de nuestra soberanía como sociedad.
Desde esta unidad, exigimos la retirada de las medidas que atacan a
la supervivencia del tejido cultural de nuestro país, como es el incremento del
IVA al 21 %; reclamamos un proceso de negociación del Ministerio de Cultura,
Educación y Deporte con las asociaciones representativas de los diferentes
sectores para analizar la realidad económica de la cultura española y adoptar
las medidas que, en la actual situación de crisis, garanticen su supervivencia
y proponemos la elaboración conjunta de un Plan de Apoyo y Protección de la
Cultura, hoy más necesario que nunca, como contribución de los profesionales y
empresas culturales de España a la salida de la crisis. Hasta ese momento,
rechazamos nuestra participación en todo acto o convocatoria promovido por el
Ministerio de Cultura, Educación y Deporte como muestra de protesta ante las
medidas del 13 de julio.
Para expresar claramente nuestra posición unitaria como representantes
del sector de la cultura, hacemos público este manifiesto y convocamos acciones
de protesta en todas las ciudades.
AccionMAD!
Asociación de Directores de Arte
Contemporáneo de España (ADACE) www.adace.es
Asociación de Coleccionistas de Arte
Contemporáneo, 9915
Asociación Cultural Sorambulas
Clasicas y Modernas. Asociación para la igualdad
de género en la cultura
Consejo de Críticos y Comisarios de Artes Visuales
de España
Consorcio de Galerías Españolas de Arte
Contemporáneo
Encuentros de Mujeres de Iberoamérica en las Artes
Escénicas
Instituto de Arte Contemporáneo (IAC)
Mujeres en las Artes Visuales (MAV)
Off Limits
Unión de Asociaciones de Artistas Visuales
Carta abierta de las asociaciones profesionales del sector de arte contemporáneo en protesta contra la subida del IVA y el incremento de las retenciones del IRPF, dirigida al Presidente del Gobierno de España y al Ministro de Hacienda
Los profesionales del arte contemporáneo vienen
constatando desde hace un tiempo el progresivo desmantelamiento de estructuras
básicas para su funcionamiento, con una reducción de los presupuestos de las
diferentes administraciones con competencias en cultura muy superior al aplicado
en otros sectores productivos de este país.
Según consta en la Cuenta
Satélite de la Cultura en España, elaborada por el anterior Ministerio de
Cultura, las actividades culturales y las actividades ligadas a la propiedad
intelectual en el periodo 2000-2009 supusieron un aporte al VAB (Valor Añadido
Bruto Total) del 3,2% y el 4,1% respectivamente. Es decir, como se indica en
dicho informe, la contribución de la Cultura es “superior al VAB generado por
la Energía, 2,7% de media en el periodo, siendo la aportación de las
actividades vinculadas con la propiedad intelectual también superior a la
derivada de la Agricultura, Ganadería y Pesca, por término medio en el periodo
analizado.” El Anuario de Estadísticas
Culturales 2011 elaborado por el Ministerio, indica que “El volumen de
personas ocupadas en 2010 en el ámbito cultural se situó en 508.700, lo que
supone un 2,8% del empleo total en España”.
Entonces, ¿cómo es posible que el Gobierno de España atente contra uno
de los sectores más productivos de nuestra economía?
Tras los severos recortes aplicados a las ayudas directas a los
artistas, a las instituciones públicas (museos y centros de arte), al apoyo a
los centros de creación y producción artísticos y a las iniciativas de
exhibición, promoción e internacionalización del arte español, ahora se añade un incremento desorbitado del IVA y de las
retenciones del IRPF que afectan directamente a los artistas y a las diversas
actividades de todos los agentes que intervienen en la producción y difusión
artística. Esto va a suponer la puntilla para un sector fundamental en el
desarrollo cultural, económico, industrial y social de España.
Precarizado ya hasta el límite el sistema público, el sector
profesional de arte contemporáneo está muy afectado por el ataque contra la
iniciativa privada. Las desproporcionadas subidas del IVA y las retenciones del
IRPF ocasionarán un efecto devastador sobre el tejido empresarial cultural, el
sector de los creadores y el mercado del arte, la condición de los autónomos
(artistas, comisarios, críticos, gestores culturales….) y las PYMES, todos
ellos muy dañados por la crisis económica y por la paralización de muchas
colecciones públicas y corporativas.
De aplicarse la subida del IVA anunciada, un artista tendrá que
facturar con un IVA del 21% (ahora es del 8%). Esto supone literalmente la
desaparición del IVA reducido. La consecuencia inmediata para las galerías de arte españolas es la
imposibilidad de competir con cualquier país de la Comunidad Europea. Todos
ellos, sin excepción , tienen derecho a aplicar este impuesto reducido.
Nosotros hasta ahora también lo podíamos aplicar y es aproximadamente un 13% de
manera que la subida de septiembre será del 8%. Siempre será mucho más
ventajoso comprar en cualquier otro país lo que avocará a la mayoría de las
galerías al cierre o al traslado a otro país de nuestro entorno cercano.
También hay que tener en cuenta que la mayoría de los museos públicos
españoles, que tienen ya presupuestos que solo les permiten mantener la
actividad mínima, verán cómo esta subida del IVA limita aún más sus
posibilidades de ampliar y mantener sus colecciones y de aprovechar las
oportunidades que surgen en el mercado del arte, como también reducir la
actividad de producción,
encargo y promoción de obra
de los artistas. El efecto sobre el coleccionismo privado, que sustenta en
buena parte la red de galerías de arte -con un papel decisorio en la difusión
del arte actual y en la subsistencia económica de muchos artistas- será aún más
nocivo. A ello se añade el daño a las empresas de gestión y proveedores varios
(diseño, montaje, ediciones ...) de las infraestructuras culturales.
Por si fuera poco, además del perjuicio económico a un sector que
aportó más del 4,6% del PIB entre 2000 y 2009 (ver Cuenta Satélite de la Cultura Española), el Gobierno de España está
atentando contra el artículo 44 de la Constitución Española que proclama la
obligación de los poderes públicos de promover y tutelar el acceso a la
cultura. Se trata de un derecho irrenunciable defendido por la Unión Europea,
en sintonía con la Declaración de la UNESCO (México 1982).
Por todo ello, los abajo firmantes exigen una retirada de las medidas
propuestas el pasado día 13 de julio y se suman a la iniciativa emprendida por
la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural para mantener
conversaciones inmediatas con el Ministerio de Hacienda y la Presidencia del
Gobierno con el fin de abordar el problema planteado, toda vez que el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha desoído al conjunto de las
asociaciones profesionales del sector del arte contemporáneo en su propuesta de
creación de una mesa de trabajo para planificar conjuntamente la defensa de la
cultura.
Nuestro país no puede permitirse la
desactivación del arte y la cultura. Por ello el Gobierno de España ha de
poner freno inmediato a la adopción de medidas
imprudentes que dañarán de forma irreversible al patrimonio artístico nacional;
medidas tomadas desde la instancia política, sin contar con la opinión y las
contribuciones de los profesionales del sector.
Asociación de Directores de Arte
Contemporáneo de España (ADACE) www.adace.es
Asociación Cultural Sorambulas
Clásicas y Modernas. Asociación para la
Igualdad de Género en la Cultura
Encuentros de Mujeres de Iberoamérica en
las Artes Escénicas
Mujeres en las Artes Visuales (MAV) www.mav.org.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)